viernes, 5 de enero de 2018

Toma de notas visuales: sketchnote

Este es el resultado de mi "prueba de fuego" para tomar apuntes visuales con "sketchnote", uno de los formatos visuales del Visual Thinking. El sketchnote es una técnica que permite escuchar, conceptualizar, sintetizar, dibujar y recordar lo esencial de lo expuesto por el especialista.
Para realizar este sketchnote utilicé el Vídeo 3.3 Rutinas de pensamiento de Garbine Larralde. 

Mi planeación de trabajo para diseñar este sketchnote consta de dos "rutinas de pensamiento" que hacen las veces de fases:

(1) Primera rutina de pensamiento: Escuchar, anotar, dibujar.
  • Esta rutina permite elaborar un borrador del contenido del vídeo, rescatando las ideas clave y bosquejando el dibujo que las represente.
  • Los dibujos son prácticamente "garabatos" que representan las ideas clave que luego, en la segunda fase toman la forma definitiva.
  • Al término, reviso de manera integral el borrador del sketchnote para verificar que efectivamente están incluidas las ideas clave y los garabatos que las representan.

(2) Segunda rutina de pensamiento: organizar, jerarquizar, re-dibujar.
  • En esta rutina de pensamiento me centro en organizar, jerarquizar y en ubicar en lugares estratégicos las ideas clave de tal forma que muestren un orden y permitan establecer las relaciones entre las ideas.
  • Reviso los dibujos iniciales para decidir si estos son los adecuados o es necesario ajustarlos o en definitiva cambiarlos. En esta fase, los dibujos toman su forma definitiva para luego colorear.
  • Al final, firmo el sketchnote y está listo.






Al realizar este sketchnote me doy cuenta que algunos beneficios del Visual Thinkng se hacen presentes:
  • Indudablemente se activa la atención. Me centro en tomar notas de las ideas clave y "garabatear" los dibujos que las representan. Como si fuese oferta, dos actividades en una: tomar nota y dibujar. En mi caso, es una habilidad aún difícil de dominar. Sin embargo, estoy seguro que ensayando una y otra vez, y otra más, con el tiempo lo lograré.
  • Entrena la habilidad para identificar las ideas clave. Esta habilidad me parece fundamental para el diseño del sketchnote y requiere de centrar la atención y la escucha en la exposición de la especialista. En varias ocasiones apliqué pausa al vídeo y en otras, tuve que retroceder el vídeo para identificar la idea clave. Sin duda, es una habilidad que no tengo bien desarrollada.
  • Facilita la comprensión de conceptos. Al combinar la habilidad de identificar las ideas clave y dibujar las figuras que las representan se hace la "luz de la comprensión". Parece ser que estas dos actividades -ideas clave y dibujo- ayudan a entender, comprender y recordar mejor las ideas clave. Para comprender es necesario hacer algo más que simplemente repetir las ideas clave del vídeo. Por ejemplo, el propio diseño del sketchnote ayuda a la comprensión de las ideas clave; por otro lado, con este sketchnote puedo explicar a otra persona qué son las rutinas de pensamiento, para qué sirven y cómo se interrelacionan sus elementos, incluso, puedo justificar los beneficios que proporcionan las rutinas de pensamiento en el ámbito escolar. Los tres ejemplos son actividades de comprensión.
  • Desarrolla la capacidad de síntesis. El sketchnote permite mostrar en una sola hoja todas las ideas clave del vídeo. Sin duda, para lograrlo se requiere de la habilidad de síntesis, entendido como la composición de un todo por la reunión de sus elementos. Precisa y expone cómo las partes de algo se relacionan entre sí y cómo al integrase con el todo adquieren sentido.
  • Estimula la investigación. Para muestra basta un botón. La elaboración de este sketchnote me impulsó a buscar mayor información sobre las rutinas de pensamiento. Al respecto, anoto algunos ejemplos encontrados:
    • Veo, Pienso, Me pregunto.
    • Aporto ideas, Clasifico.
    • Semáforo de ideas: Rojo/ideas falsas; Amarillo/ideas dudosas; verde/ideas verdaderas.
    • Dan Roam: Mirar, Ver, Imaginar, Mostrar.
    • Pienso, Me intereso, Investigo.
Para cerrar, apunto que según mi experiencia, el proceso de diseñar sketchnote estimula y potencia la creatividad y el pensamiento crítico.

miércoles, 3 de enero de 2018

Lenguaje visual para la diversidad

Los alumnos con cierta discapacidad requieren de plena atención y para ello, los docentes necesitan utilizar un instrumento distinto al lenguaje hablado que aumente y compense las dificultades de comunicación.

El uso del lenguaje visual es el instrumento ideal para esta situación escolar. El lenguaje visual juega un papel relevante dado que es un instrumento de comunicación alternativo y aumentativo para personas con habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas diferentes.

El lenguaje visual facilita y ayuda a los alumnos con capacidades diferentes a que se relacionen con los demás, que  tengan lo posibilidad de aprender, que puedan disfrutar del contexto escolar, incluso que puedan participar en las actividades escolares y sociales.

Las funciones que cumple el lenguaje visual en las aulas, entre otras son:
  • Fomentar la autonomía del alumno.
  • Centrar la atención y autocontrol.
  • Facilitar la comunicación.
  • Ayudar a comprender.
  • Facilitar la generación de ideas.
  • Ayudar a la señalización de espacios o áreas.
  • Facilitar la accesibilidad cognitiva.
  • Ayudar a establecer un código visual común.
  • Ayudar a la orientación de las familias durante sus visitas al centro.
  • Reducir o evitar problemas de conducta, rabietas y facilitar la comprensión del entorno.
  • Establecer rutinas fijas diarias para facilitar los aprendizajes, estructurar el ambiente y dar seguridad al alumnado.
 Al establecer los códigos visuales comunes es importante hacerlo en función de los estilos de aprendizaje, los modos de pensar de los alumnos y las necesidades educativas especiales, mismos que se convierten en ingredientes clave para la creación de recursos, materiales, espacios, actividades y tareas de una forma más individualizada. La idea es sacar el máximo partido al lenguaje visual en términos intelectuales y emocionales


 

Fuentes de información

miércoles, 27 de diciembre de 2017

6 Maneras de ver el dibujo

Los párrafos siguientes tienen como propósito mostrar 6 maneras de ver el dibujo a partir de las 6 preguntas básicas propuestas por Dan Roam.

Las 6 preguntas de Dan Roam, individuales pero interrelacionadas, sirven para facilitar la comunicación de una idea o una propuesta, para diagramar y explicar un proceso, para resolver un problema y visualizar alternativas de solución. Seis preguntas para ver y mostrar  el dibujo de forma intuitiva y poderosa. Sin más, veamos cada una de ellas.




¿QUÉ dibujar?
  • Se refiere al dibujo de objetos, tanto tangibles como intangibles.
  • Se trata de identificar y representar los atributos cualitativos de los objetos. Objetos distinguibles, dotados de medida y atributos.
  • Es posible dibujar objetos tangibles tales como: personas, plantas, lápiz, libros, nubes, animales, flores, monedas, globos, herramientas, focos, …
  • Por otro lado, se pueden dibujar objetos intangibles: ideas, sentimientos, tiempo, propuestas, pensamientos, reacciones, conductas, emociones, comportamientos, …
  • Para facilitar el qué se puede recurrir a las siguientes preguntas: ¿Qué temática o tópico necesito dibujar?, ¿Qué quiero representar con cada uno de los dibujos?, ¿Qué quiero comunicar?, ¿Qué problema deseo representar?

¿CUÁNTO dibujar?
  • Esta pregunta hace referencia a la cantidad, es la parte cuantitativa de los objetos.
  • Es necesario dibujar tantos objetos como sean necesarios para describir y explicar la idea, la propuesta o el problema.
  • Algunas preguntas extras ayudan a dilucidar el cuánto: ¿Cuántos dibujos se requieren para explicar el problema?, ¿Cuánto tiempo se requiere para dibujarlos y explicarlo?, ¿Cuánto material se requiere para dibujar?,

¿DÓNDE dibujar?
  • Esta pregunta hace alusión a la ubicación, al lugar, entre los objetos.
  • Geográficamente, define la posición de cada objeto y la distancia entre ellos, así como la relación que guardan entre sí.
  • Estas preguntas nos ayudan a ubicar el dónde: Geográficamente, ¿dónde conviene dibujar?, Conceptualmente, ¿dónde se entrecruzan los objetos en cuanto a contenido o estructura?, ¿qué lugar ocupan los dibujos y cuál es la interrelación entre ellos?

¿CUÁNDO dibujar?
  • Esta pregunta está dirigida a la variable tiempo.
  • Alude a la ubicación y al movimiento de los objetos en el tiempo.
  • Implica representar o dibujar objetos que cambian con el tiempo.
  • Describe dos puntos diferentes: antes y después, ayer y hoy, pasado y presente, …
  • Estas preguntas coadyuvan a dilucidar el cuándo: ¿Cuándo conviene dibujar?, ¿Cuál es la secuencia de las imágenes o dibujos?, ¿Cuándo cambió?, ¿Cómo dibujar o representar sucesos o cambios en el transcurso del tiempo?

¿CÓMO dibujar?
  • Esta pregunta es más complicada que las anteriores, dado que se refiere a la causa y al efecto.
  • Describe una cadena de sucesos relacionados, así como el impacto de un objeto sobre el otro.
  • Hace alusión al paso del tiempo para visibilizar la causa y el efecto.
  • Los cómo son combinaciones de los qué, los cuánto, los cuándo y los dónde, que muestran cómo ocurren las cosas.
  • Apunto algunas preguntas que facilitan ver el cómo: ¿Cómo se relaciona un objeto con los otros?, ¿Cómo se representan y ubican los objetos?, ¿Cómo son las causas y los efectos?, ¿Cómo se interpretan los dibujos o los objetos en el contexto integral?, ¿Cómo dibujar el proceso?

¿POR QUÉ dibujar?
  • Esta última pregunta se refiere al funcionamiento de todo el conjunto, de la mezcla e interrelación de las 5 preguntas anteriores.
  • Muestran las justificaciones que hacemos sobre el dibujar con base al contenido de las preguntas anteriores.
  • Estas preguntas facilitan distinguir el por qué: ¿Por qué es necesario dibujar?, ¿Por qué dibujar a pesar de no tener la habilidad para hacerlo?, ¿Por qué representar un problema a través de dibujos?, ¿Por qué es mejor dibujar que escribir una idea?


martes, 26 de diciembre de 2017

Herramientas para el Visual Thinking

Para diseñar los SketchNotes puedo hacerlo de forma manual o utilizando alguna aplicación digital.

De forma manual:


  • Para elaborar los SketchNotes de forma manual, regularmente utilizo mi cuaderno de apuntes, lápiz, colores de madera, marcadores y una pluma. Es todo lo que necesito. 
  • Enseguida muestro un ejemplo.





De forma digital:
  • En este caso utilizo el iPad y principalmente dos aplicaciones.
  • PENULTIMATE. Es una libreta de notas muy fácil de utilizar dado que permite trazos simples. Esta aplicación se sincroniza con Evernote, que es otra de mis aplicaciones favoritas.
  • Basta un ejemplo. Este dibujo lo elaboré en Penultimate. 
  • NOTESHELF. Es mi aplicación favorita para realizar dibujos. Tiene más funciones en comparación con Penultimate. Permite manipular las imágenes, tales como arrastrar, copiar, pegar, agrandar, reducir, etc. ¡Fenomenal!
  • Es un ejemplo de dibujo Noteshelf. 









Dibujar el Visual Thinking


  • El Visual Thinking es una técnica que traduce la información en dibujos. Facilita la toma de apuntes o notas a través de dibujos.
  • Además de dibujos,  imágenes o bocetos, el Visual Thinking también utiliza conectores, flechas, gráficos, palabras y frases cortas para describir comprensiblemente la información, las ideas o las propuestas. 


  • En el contexto escolar el Visual Thinking permite dibujar ideas, organizar el pensamiento, clasificar la información, incluso identificar problemas y soluciones viables. Sin duda, con Visual Thinking mejora la comunicación, incrementa la comprensión y facilita el logro del aprendizaje.
  • Visual Thinking es una técnica que invita a la creatividad, expande la mente y facilita el aprendizaje. Visual Thinking facilita el aprendizaje de una temática complicada. Sí lo puedo dibujar, entonces lo comprendo y lo puedo explicar.

Soy Tolentino


  • Mi nombre es Tolentino Soriano Reyes
  • Soy de origen mexicano, obviamente mi país es México.
  • Trabajo como docente en el Centro de Actualización del Magisterio (CAMDF)
  • Imparto cursos de actualización para docentes de educación básica.
  • Me encanta mi trabajo docente porque me permite aprende cosas nuevas, aplicar metodologías, conocer cómo es el proceso mágico del aprendizaje.
  • Tengo claro que mi trabajo docente es un espacio propicio para conocer personas, intercambiar ideas, pensamientos, sueños y deseos en torno a la educación.
  • Me gusta dibujar y gráficas mis ideas, mis propuestas, mis proyectos, mis planes, mis deseos, mis… Todo lo que pueda imaginar. Sí lo imagino, lo puedo dibujar.


  • Mi cuaderno de notas está lleno de bocetos, de trazos, de dibujos, de flechas, de conectores, con pocas palabras,
  • Sin duda con Visual Thinking aprenderé aspectos nuevos  que pondré inmediatamente en práctica. He despejado parte de mi cerebro para alojar nuevos aprendizajes.
  • Estoy preparado física y mentalmente para aprender Visual Thinking. 



      jueves, 3 de noviembre de 2016

      Agrupar al alumnado para el aprendizaje cooperativo


      Estoy ocupado en el proceso de implementar el aprendizaje cooperativo en el Curso "Derechos Humanos y Educación". Es un curso de actualización que está dirigido a docentes de educación básica. El curso pretende que los participantes comprendan los aspectos éticos, normativos y políticos de los derechos humanos en el contexto escolar y tomen medidas para reducir los niveles de violación de derechos humanos en el ámbito escolar y de aula. 
      En este contexto me pregunto, ¿qué aspectos debo tomar en consideración para implementar el aprendizaje cooperativo?, ¿basta con sentarlos en grupos pequeños?, ¿existen variables que orienten la conformación de los grupos de trabajo?


      Bien, entremos en materia. Además de sensibilizar a los alumnos en torno al aprendizaje cooperativo es importante formar "redes de aprendizaje" en el aula, para tal fin se requiere agrupar a los alumnos en equipos pequeños de trabajo y ubicarlos estratégicamente en el aula. En el cuadro siguiente se describen los tres aspectos claves a considerar y las preguntas detonantes que es necesario responder para tomar decisiones en torno a la implantación del aprendizaje cooperativo.


      (1) Tipo de agrupamiento
      Un primer paso para impulsar el aprendizaje cooperativo en el aula consiste en pensar y tomar decisiones en torno a la manera en que se tiene que organizar y clasificar al alumnado. Existen varios criterios de los cuales se pueden echar mano, sin embargo yo utilizaré únicamente dos aspectos clave:  sexo y nivel de desempeño. En el caso del sexo existen dos alternativas, hombre y mujer, en tanto que la variable nivel de desempeño, consideraré tres niveles: bajo, medio y alto. Es importante anotar que para concretar la segunda variable es imprescindible conocer el desempeño de cada alumno.

      En cuanto al tamaño del grupo, los autores recomiendan que los equipo se integren preferentemente con 3, 4 o 5 integrantes. En este caso, he decidido formar grupos de 4 alumnos. Dado que tengo inscrito a 15 alumnos, conformaré 3 equipos de 4 integrantes y uno de 3 alumnos. 
      En el cuadro siguiente se describe la radiografía de los integrantes del grupo, en función de las dos variables citadas.


      Tal como se muestra en el cuadro, en el grupo existen 9 mujeres y 6 hombres, respecto al nivel de desempeño existen 4 alumnos con alto desempeño, 7 con desempeño medio y 4 con bajo nivel. La mayoría de las mujeres se ubica en el nivel medio de desempeño, sólo un alumno se ubica en el nivel alto de desempeño, dos de ellos en el nivel medio, en tanto que el resto de los hombres está en nivel bajo. 


      Estos grupos de trabajo permanecerán durante las sesiones de trabajo de cada uno de los bloques del contenido a abordar, entre dos y tres semanas en promedio. Dado que el curso de referencia consta de 4 bloques, entonces habrá 4 cambios de equipo de trabajo durante las 10 semanas de trabajo. El cuadro "Agrupamiento del alumnado" servirá para la integración de nuevos equipos de trabajo, basta con intercambiar los nombres de manera horizontal. 

      (2) Formar grupos
      En la siguiente imagen se muestra el segundo momento en el agrupamiento del alumnado, cada equipo de trabajo estará integrado por 4 alumnos y alumnas, de preferencia 2 de capacidades medias, uno con capacidades baja y uno más con alta capacidad. Estos dos últimos estarán ubicados de manera diagonal, de manera que se pueda evitar que los alumnos de alta y baja capacidades trabajen hombro a hombro o cara a cara. Como es de notarse, en cada grupo habrá al menos 1 alumno capaz de prestar ayuda o tutoría al resto del grupo. El equipo 4 estará integrado sólo por tres alumnos, en este caso el alumno de nivel alto estará frente los dos alumnos de nivel bajo y medio.

      (3) Preparar el aula
      Finalmente, el tercer momento se ocupa de ubicar estratégicamente los equipos en el aula. Los 4 equipos de trabajo se ubicarán frente al "pintarrón", cuidando que todos tengan acceso visual. Además he cuidado que se de un espacio suficiente para poder transitar libremente entre los equipos. Esta propuesta de distribución se puede concretar dado que se cuenta con un aula con suficiente espacio. La propuesta de distribución se visualiza fácilmente en el "Croquis de aula" que se muestra a continuación.