Inicio esta entrada con cara de asombro. Tenía la idea errónea de que sólo PISA era considerada como prueba internacional. Hoy me entero que no es así. En verdad me sorprende la cantidad de pruebas internacionales existentes. En este gráfico describo 5 de estas pruebas que considero de vital importancia y de mi particular interés.
En México se habla y se debate más sobre la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) Esta prueba internacional evalúa las competencias en matemáticas, lectura y ciencias. Es una prueba internacional estandarizada relevante y se busca que sus resultados impacten en la definición de políticas educativas. Para acercarse un poco al conocimiento y comprensión de PISA, ofrezco este gráfico con los aspectos básicos de este instrumento internacional de evaluación.
PISA es una prueba internacional elaborada por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) y se aplica cada tres años a partir de 1997. Esta evaluación la responden estudiantes de 15 años, independientemente del grado que cursen, en más de 60 países.
México se incorporó a este programa en el año 2000 y participó en la última prueba que se aplicó en 2012 con énfasis en matemáticas. En México, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en su sitio ofrece información relevante sobre PISA.
domingo, 9 de noviembre de 2014
martes, 17 de junio de 2014
¡Gracias! Palabra corta, pero potente
¿Para qué dar las gracias?
Dar las gracias es importante. Gracias, es un palabra pequeña pero realmente poderosa.
Cuando alguien te da las gracias, te halaga y te reconoce.
¡Gracias!, es una alabanza musical que se dice en voz alta.
Dar las gracias, implica alabar a alguien y reconocer los beneficios del favor recibido.
Hoy quiero levantar la voz y decir ¡Gracias!
Gracias a todas las personas que me acompañaron durante el curso ABPMooc del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.
Gracias por acompañarme, por orientarme, por guiar y enriquecer mi aprendizaje, por aceptarme en la comunidad de aprendizaje, por compartir, por colaborar, por leerme, por escucharme, por ayudarme a descubrir la otra cara de las redes sociales, por aprender a participar, por motivarme, por encontrarle sentido docente a las TIC, ... Por todo esto, ¡Mil gracias!
Dar las gracias es importante. Gracias, es un palabra pequeña pero realmente poderosa.
Cuando alguien te da las gracias, te halaga y te reconoce.
¡Gracias!, es una alabanza musical que se dice en voz alta.
Dar las gracias, implica alabar a alguien y reconocer los beneficios del favor recibido.
Hoy quiero levantar la voz y decir ¡Gracias!
Gracias a todas las personas que me acompañaron durante el curso ABPMooc del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.
Gracias por acompañarme, por orientarme, por guiar y enriquecer mi aprendizaje, por aceptarme en la comunidad de aprendizaje, por compartir, por colaborar, por leerme, por escucharme, por ayudarme a descubrir la otra cara de las redes sociales, por aprender a participar, por motivarme, por encontrarle sentido docente a las TIC, ... Por todo esto, ¡Mil gracias!
domingo, 25 de mayo de 2014
ABPCamdf: Una red para "pescar" aprendizajes
Docentes conectados
Una red de aprendizaje la entiendo como una comunidad de aprendizaje, un conjunto de personajes interconectados y vinculados por intereses y propósitos comunes. Los personajes que participan en esta comunidad sin duda son fuente valiosa de información, proporcionan aprendizajes que contribuyen de forma directa al desarrollo profesional e incluso personal. A través de esta red los participantes pueden compartir información y dinamizar aprendizajes, incluso pueden ir más allá de la propia comunidad y participar activamente con otras comunidades de aprendizaje, compartir recursos y conocimientos, así como colaborar en iniciativas, actividades y proyectos de terceros.
Formar parte y participar de forma activa en una rica gama de redes de aprendizaje implica convertirse en docentes conectados y esto a su vez, permite aprovechar la red en beneficio de iniciativas y proyectos propios. Balhisay afirma que la importancia de ser docentes conectados permite: "Encontrarte con otros profesionales, ampliar tu red de aprendizaje; Compartir tus conocimientos, tus ideas y tus proyectos; Aprender de las experiencias del resto de miembros de tu red, sumarte a iniciativas, colaborar en otros proyectos"
La estructura de esta red de aprendizaje está configurada por cuatro espacios: el primero está dedicado a los colaboradores del mencionado proyecto de aprendizaje; el segundo a los personajes que participan en dicho proyecto; el tercero está reservado para personas e instituciones que posiblemente se interesen por el proyecto de referencia; y en el último se muestra la estrategia de difusión del proyecto y sus resultados.
Colaboradores
Los colaboradores se integran con los soci@s del proyecto de aprendizaje "Un ABP para aprender ABP". Esta porción de mi red de aprendizaje se involucra de manera directa en el desarrollo del proyecto. Para conocer la procedencia de los colaboradores los he clasificado en tres grandes grupos:
Participantes
Esta porción de mi red de aprendizaje es la encargada de suministrar información relevante, insumos para el desarrollo del proyecto de referencia. Fundamentalmente se espera que este grupo de personas proporcionen información concreta sobre los problemas de temas difíciles de aprender y a la larga, se conviertan en los principales usuarios de los microproyectos de aprendizaje.
De conformidad con el prototipo del proyecto de aprendizaje en este grupo se encuentran los siguientes personajes:
Red de difusión
La estrategia de difusión consiste en construir una infraestructura virtual que permita crear una serie de comunidades para la interacción de las personas que integran la red de aprendizaje ABPCamdf. Con esta estrategia se facilita que los soci@s y colaboradores puedan a su vez compartir información y aprendizajes en sus propias redes de aprendizaje y sus redes sociales.
Para dinamizar esta interacción se han habilitado, por principio de cuentas, cinco herramientas TIC:
Una red de aprendizaje la entiendo como una comunidad de aprendizaje, un conjunto de personajes interconectados y vinculados por intereses y propósitos comunes. Los personajes que participan en esta comunidad sin duda son fuente valiosa de información, proporcionan aprendizajes que contribuyen de forma directa al desarrollo profesional e incluso personal. A través de esta red los participantes pueden compartir información y dinamizar aprendizajes, incluso pueden ir más allá de la propia comunidad y participar activamente con otras comunidades de aprendizaje, compartir recursos y conocimientos, así como colaborar en iniciativas, actividades y proyectos de terceros.
Formar parte y participar de forma activa en una rica gama de redes de aprendizaje implica convertirse en docentes conectados y esto a su vez, permite aprovechar la red en beneficio de iniciativas y proyectos propios. Balhisay afirma que la importancia de ser docentes conectados permite: "Encontrarte con otros profesionales, ampliar tu red de aprendizaje; Compartir tus conocimientos, tus ideas y tus proyectos; Aprender de las experiencias del resto de miembros de tu red, sumarte a iniciativas, colaborar en otros proyectos"
Red de aprendizaje "ABPCamdf"
Con estas ideas en mente he creado la red de aprendizaje "ABPCamdf" (Aprendizaje Basado en Proyectos y Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal) con la intención de construir un espacio de encuentro, intercambiar puntos de vista, compartir ideas, propuestas, conocimientos e iniciativas; inspirarse en las ideas de otros, resolver dudas, o simplemente para saludar. En este sentido, esta red está pensada y conformada para la integración de sus miembros y facilitar la cooperación para desarrollar las actividades del proyecto de aprendizaje "Un ABP para aprender ABP".
En el siguiente gráfico describo la estructura y las dinámicas de esta naciente red de aprendizaje. Es obvio decir que esta comunidad de aprendizaje no es algo acabado, sino más bien está en el camino de la reconstrucción constante.
La estructura de esta red de aprendizaje está configurada por cuatro espacios: el primero está dedicado a los colaboradores del mencionado proyecto de aprendizaje; el segundo a los personajes que participan en dicho proyecto; el tercero está reservado para personas e instituciones que posiblemente se interesen por el proyecto de referencia; y en el último se muestra la estrategia de difusión del proyecto y sus resultados.
Los colaboradores se integran con los soci@s del proyecto de aprendizaje "Un ABP para aprender ABP". Esta porción de mi red de aprendizaje se involucra de manera directa en el desarrollo del proyecto. Para conocer la procedencia de los colaboradores los he clasificado en tres grandes grupos:
- Socios ABPMoooc. Aquí se encuentran Herman Vargas Mena y Jaume Sans Vellvehí, ambos socios surgidos de las filas del curso ABPMooc del INTEF.
- Soci@s CAMDF. Judith Morales Infante y Francisco Zarco Lozano se han incorporado como soci@s del proyecto, ambos son compañer@s docentes del Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal, México, que es la institución donde laboro.
- Soci@s externos. Aquí se encuentran dos personajes procedentes de mis redes sociales, Martha Orozco Facio y Jesús Martínez. La primera, maestra jubilada del Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal, y el segundo, docente de educación secundaria.
Participantes
Esta porción de mi red de aprendizaje es la encargada de suministrar información relevante, insumos para el desarrollo del proyecto de referencia. Fundamentalmente se espera que este grupo de personas proporcionen información concreta sobre los problemas de temas difíciles de aprender y a la larga, se conviertan en los principales usuarios de los microproyectos de aprendizaje.
De conformidad con el prototipo del proyecto de aprendizaje en este grupo se encuentran los siguientes personajes:
- Docentes de educación secundaria. Este grupo está conformado por docentes de educación secundaria, de cualquier asignatura, que deseen compartir los problemas de aprendizaje que han observado en sus alumnos. La información relevante de estos problemas de aprendizaje serán recolectados a través de una "Ficha técnica".
- Alumnos de educación secundaria. La idea es crear un espacio para que estos alumnos puedan compartir sus experiencias en torno a temas difíciles de aprender de cualquier asignatura de educación secundaria.
- Madres de alumnos. En este caso el esfuerzo se centra en facilitar la participación de las madres de los alumnos de educación secundaria que tengan la posibilidad de exponer los problemas de aprendizaje que sufren sus hij@s en las asignaturas de educación secundaria. Considero que las madres de los alumnos, más no los papás, conviven más tiempo y están más enteradas de las dinámicas escolares de sus hij@s.
- Especialistas en educación. Los especialistas y los articulistas en educación también tienen un espacio en esta red de aprendizaje. Sus reflexiones, sus opiniones y propuestas son insumos importantes para comprender los problemas en educación y desde luego, enriquecer el desarrollo de este proyecto.
Posibles interesados
En este caso, presento un listado de posibles personas e instituciones que pueden estar interesados en el proyecto "Un ABP para aprender ABP". Desde luego que es necesario realizar un programa de trabajo para que conozcan los pormenores y la misión de dicho proyecto.- Escuelas secundarias
- Otros docentes de educación secundaria
- ABPMooc
- El departamento de investigación de mi centro educativo, Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal
- El Programa de Actualización Magisterial de la Secretaría de Educación Pública, SEP. México
- Revistas especializadas en educación
Red de difusión
La estrategia de difusión consiste en construir una infraestructura virtual que permita crear una serie de comunidades para la interacción de las personas que integran la red de aprendizaje ABPCamdf. Con esta estrategia se facilita que los soci@s y colaboradores puedan a su vez compartir información y aprendizajes en sus propias redes de aprendizaje y sus redes sociales.
Para dinamizar esta interacción se han habilitado, por principio de cuentas, cinco herramientas TIC:
- Facebook. En esta red social he creado el grupo "ABPCamdf" con la finalidad de que los integrantes de esta red de aprendizaje y los soci@s del proyecto puedan compartir información y construir conocimientos en torno a la metodología ABP y temas de educación.
- Twitter. Los integrantes de esta red de aprendizaje podrán intercambiar puntos de vista, ideas, propuestas, información, a través de #ABPCamdf.
- Comunidad Google. En la comunidad ABPCamdf de Google los colaboradores e interesados en el multicitado proyecto de aprendizaje pueden exponer sus opiniones y propuestas, y compartir información.
- Google Drive. Aquí se aloja el documento compartido que describe de forma integral el proyecto de aprendizaje "Un ABP para aprender ABP". En este documento los participantes pueden interactuar directamente con el diseño del prototipo de este proyecto.
- Blogger. A través del blog "maPLEando mi aprendizaje" los miembros y participantes se enteran de los avances del proyecto que nos ocupa y pueden intercambiar puntos de vista, opiniones, comentarios y propuestas.
Guión de proyecto de investigación
Contexto
A punto de terminar este maravilloso curso ABPMooc, he decidido investigar mi nivel de capacidad y habilidad para incorporar la metodología ABP en el desarrollo de las actividades didácticas del Diplomado Docentes, Jóvenes y Derechos Humanos en el Aula, así como investigar en qué medida el ABP contribuye al desarrollo de competencias básicas relacionadas con derechos humanos en los alumnos que asisten a dicho diplomado. Es importante mencionar que este diplomado se imparte en el Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal, México. Los alumnos de este diplomado son docentes frente a grupo de educación secundaria.
La investigación se titula "Incorporar la metodología ABP en el Diplomado Docentes, jóvenes y Derechos humanos en el Aula: retos, resistencias, cambios y éxitos", y sus aspectos principales los bosquejo en el siguiente gráfico.
En los párrafos subsecuentes trazo en líneas gruesas este proyecto de investigación-acción que acompañara al proyecto de aprendizaje "Un ABP para aprender ABP".
Título
Estudios sobre esta temática
Información complementaria
A punto de terminar este maravilloso curso ABPMooc, he decidido investigar mi nivel de capacidad y habilidad para incorporar la metodología ABP en el desarrollo de las actividades didácticas del Diplomado Docentes, Jóvenes y Derechos Humanos en el Aula, así como investigar en qué medida el ABP contribuye al desarrollo de competencias básicas relacionadas con derechos humanos en los alumnos que asisten a dicho diplomado. Es importante mencionar que este diplomado se imparte en el Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal, México. Los alumnos de este diplomado son docentes frente a grupo de educación secundaria.
La investigación se titula "Incorporar la metodología ABP en el Diplomado Docentes, jóvenes y Derechos humanos en el Aula: retos, resistencias, cambios y éxitos", y sus aspectos principales los bosquejo en el siguiente gráfico.
En los párrafos subsecuentes trazo en líneas gruesas este proyecto de investigación-acción que acompañara al proyecto de aprendizaje "Un ABP para aprender ABP".
Incorporar la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) en el diplomado Docentes, Jóvenes y Derechos Humanos en el Aula: retos, resistencias, cambios y éxitos
Preguntas clave
¿Soy capaz de implementar de forma exitosa la metodología ABP en mis clases del diplomado Docentes, Jóvenes y Derechos Humanos en el Aula que se imparte en el Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal?
¿El ABP coadyuva al proceso de convertirse en sujetos de derechos y contribuye a la transferencia de los principios teóricos de los derechos humanos presentados en clase a la actuación cotidiana y al desarrollo del pensamiento crítico de los docentes inscritos en el diplomado Docentes, Jóvenes y Derechos Humanos en el Aula?
Estudios sobre esta temática
En términos generales, los estudios informan que la metodología ABP resulta divertido y atractivo para los alumnos dado que plantea retos, permite el aprendizaje autodirigido y hace que los alumnos se sientan orgullosos de su trabajo.
Entre los aspectos más valorados por los estudiantes que han seguido un enfoque ABP están el trabajo cooperativo, la utilización de problemas reales, la construcción del conocimiento, el desarrollo de habilidades y la participación activa.
Por otro lado, los participantes consideran especialmente útil el desarrollo de habilidades relacionadas con la búsqueda y la selección de información, la integración de diversos temas y la mejora del conocimiento personal.
Los estudios recogen alusiones positivas de los alumnos en torno al enfoque ABP. Por su lado, los docentes muestran actitudes positivas hacia este enfoque, consideran que es útil para alumnos con distintos niveles de habilidad, además de divertir al alumno le permite adquirir conocimientos y habilidades.
Referencias
- Rodríguez Sandoval Eduardo. Evaluación de la estrategia aprendizaje basado en proyectos. Universidad de La Sabana.
- Alvarez Borrego. Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación. No. 52/5. 2010
- Fernández Martínez y García Sánchez. El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación No 341. 2006.
Hipótesis
- Considero que la implementación exitosa del ABP en la educación de los derechos humanos depende en gran medida de la cuidadosa selección y el uso apropiado de los recursos didácticos acordes a la metodología ABP, así como la creación de un ambiente de aprendizaje propicio, aderezado con una actitud positiva de mi parte, como facilitador.
- Creo que el ABP sí mejora la comprensión de los contenidos, contribuye a un desempeño docente acorde a los principios de los derechos humanos y facilita el desarrollo de las competencias básicas del pensamiento crítico.
Recopilación de datos
Básicamente son tres mecanismos de recopilación de datos, en este caso, de datos cualitativos.
- Auto-observación. En un “diario de clases” se anotan las observaciones más importantes sobre la puesta en práctica de los recursos didácticos seleccionados; la actitud de los alumnos en el desarrollo de las sesiones de trabajo; mi propia actitud y motivación antes, durante y después de las sesiones.
- Observación de terceros. Esta observación directa la realizarán los socios del proyecto "Un ABP para aprender ABP" durante las sesiones de trabajo con el grupo del diplomado de referencia. Observarán y tomarán nota de las actitudes tanto de los alumnos como del facilitador; las dinámicas en el aula que generan los recursos didácticos puestos en práctica.
- Autoevaluación. A través de rúbricas los alumnos del diplomado “Docentes, Jóvenes y Derechos Humanos en el Aula” evaluarán el nivel en que la metodología ABP logró transferir los principios de los derechos humanos en su actuar cotidiano como docentes y en qué medida los transformó en sujetos de derechos, y por otro lado, verificar si los aprendizajes contribuyen a desarrollar algunas de las características del pensamiento crítico.
Muestra de investigación
La población a investigar está compuesta por aproximadamente 20 docentes de educación secundaria que se inscriban al próximo ciclo del Diplomado Docentes, Jóvenes y Derechos Humanos en el Aula que imparte el Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal. Además de un facilitador del mencionado diplomado, que en este caso soy yo.
Difusión
Los resultados de esta investigación se pueden difundir a través de los siguientes medios:
- Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- Procomún. Red de Recursos Educativos en Abierto.
- Boletín del INEE. Instituto Nacional para la Evaluación Educativa. México.
- Departamento de Investigación del Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal.
- Revista Educación. Revista de educación moderna para una sociedad democrática. México.
Información complementaria
- Sí la hipótesis del proyecto se verifica estaré en una muy buena posición para argumentar a favor del ABP y promover su utilización en los cursos de actualización magisterial de mi centro educativo.
- Crear un plan de trabajo para difundir este proyecto de investigación en mi centro educativo e invitar a otros docentes a que incorporen el ABP en sus clases y que apliquen este proyecto de investigación en sus propias actividades docentes. La finalidad de este plan de trabajo es que este proyecto de investigación adquiera mayor credibilidad.
- Con la finalidad de contar con respaldo y apoyo para resolver posibles problemas y contratiempos considero conveniente inscribir en el departamento de investigación de mi centro de trabajo este proyecto de investigación.
martes, 20 de mayo de 2014
Análisis FODA del prototipo de proyecto
Entender para actuar
Considerando que el proyecto "Un ABP para aprender ABP" está dedicado a docentes de educación secundaria y no se ha presentado a las autoridades de mi centro educativo, tomé la decisión de realizar el análisis estratégico de los factores que caracterizan el mencionado proyecto, así como su entorno de desarrollo. A continuación presento los resultados del análisis estratégico a través de la metodología DAFO por sus siglas en inglés, también conocida como FODA, en español: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Considero de vital importancia conocer y entender las características del proyecto así como su entorno para después planear las estrategias de actuación correspondientes. Para tal fin, este análisis abarca factores internos y externos de la realidad y del entorno en que se desarrollará el mencionado proyecto. A partir de este análisis de factores y de información se toman decisiones y se instrumentan estrategias de acción con la clara intención de expandir las oportunidades y de explotar las fortalezas, así como para reducir el impacto de las debilidades y para neutralizar las amenazas.
Contexto interno del proyecto
Inicio destacando los puntos fuertes del proyecto, que por cierto convienen potenciar: el proyecto integra una alternativa de solución a problemas de aprendizaje de las asignaturas de educación secundaria; atiende temas complicados o difíciles de aprender a través de microproyectos de aprendizaje que tienen como eje transversal la metodología ABP y el uso intensivo de TIC; se centra en desarrollar algunas características del pensamiento crítico; además, el proyecto está abierto a todo docente de secundaria interesado en solucionar problemas de aprendizaje.
En contra parte, la otra cara de la moneda muestra ciertas deficiencias, que para minimizarlas o neutralizarlas necesitan una fuerte dosis de creatividad y de trabajo: es un proyecto que inicia de cero; sólo cuenta con tres socios; existe ausencia de especialistas en la mayoría de las asignaturas de educación secundaria; y la dirección del centro no está enterada de este proyecto.
En el siguiente cuadro se muestran en blanco y negro las"entrañas" del proyecto. Los factores positivos muestran un abanico de potencialidades, fortalezas y oportunidades que lo hacen, desde mi punto de vista, viable, incluso atractivo y útil.
Contexto externo del proyecto
En el entorno del proyecto destaco las oportunidades que se abren al poner en práctica este proyecto: en principio, permite conocer las dimensiones de los problemas de aprendizaje existentes en secundaria; facilita la conformación de comunidades de aprendizaje con docentes de diferentes asignaturas de secundaria, incluso el proyecto permite la incorporación de alumnos; y juntos brindar una solución a un problema comunitario, en este caso, problemas de aprendizaje de temas difíciles. Sin duda, una gran oportunidad para probar la metodología aprendizaje servicio.
En la otra orilla puedo visualizar algunas amenazas que nublan el cielo azul del proyecto:
que en la realidad, los microproyectos dificulten en lugar de facilitar el aprendizaje de temas difíciles; que los socios desistan del proyecto a mitad del camino; y que los directivos del centro simplemente desechen este proyecto. Considero que son amenazas que ponen en riesgo la viabilidad del proyecto, por ello conviene poner mucha atención en como neutralizarlas.
Estrategias de actuación
Del análisis FODA se deduce que es necesario realizar al menos una docena de estrategias en tres ámbitos de actuación, con la finalidad de mejorar el proyecto, de expandir sus fortalezas y oportunidades, y por otro lado, minimizar sus debilidades y amenazas.
1. En el desarrollo del proyecto:
Estrategias ofensivas [Fortalezas + oportunidades]
Para aprovechar las fortalezas del proyecto y las oportunidades que brinda el contexto externo, se establecen 3 estrategias de acción:
Para minimizar las amenazas alrededor del proyecto, es necesario realizar las siguientes estrategia:
Para reorientar el proyecto se requieren tres estrategia de acción:
Esta combinación de factores en verdad me parece peligrosa, dado que se cruzan dos aspectos negativos del proyecto, tanto del contexto interno como del externo. Para reducir los niveles de peligro se establecen tres estrategias de actuación:
Considerando que el proyecto "Un ABP para aprender ABP" está dedicado a docentes de educación secundaria y no se ha presentado a las autoridades de mi centro educativo, tomé la decisión de realizar el análisis estratégico de los factores que caracterizan el mencionado proyecto, así como su entorno de desarrollo. A continuación presento los resultados del análisis estratégico a través de la metodología DAFO por sus siglas en inglés, también conocida como FODA, en español: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Considero de vital importancia conocer y entender las características del proyecto así como su entorno para después planear las estrategias de actuación correspondientes. Para tal fin, este análisis abarca factores internos y externos de la realidad y del entorno en que se desarrollará el mencionado proyecto. A partir de este análisis de factores y de información se toman decisiones y se instrumentan estrategias de acción con la clara intención de expandir las oportunidades y de explotar las fortalezas, así como para reducir el impacto de las debilidades y para neutralizar las amenazas.
Contexto interno del proyecto
Inicio destacando los puntos fuertes del proyecto, que por cierto convienen potenciar: el proyecto integra una alternativa de solución a problemas de aprendizaje de las asignaturas de educación secundaria; atiende temas complicados o difíciles de aprender a través de microproyectos de aprendizaje que tienen como eje transversal la metodología ABP y el uso intensivo de TIC; se centra en desarrollar algunas características del pensamiento crítico; además, el proyecto está abierto a todo docente de secundaria interesado en solucionar problemas de aprendizaje.
En contra parte, la otra cara de la moneda muestra ciertas deficiencias, que para minimizarlas o neutralizarlas necesitan una fuerte dosis de creatividad y de trabajo: es un proyecto que inicia de cero; sólo cuenta con tres socios; existe ausencia de especialistas en la mayoría de las asignaturas de educación secundaria; y la dirección del centro no está enterada de este proyecto.
En el siguiente cuadro se muestran en blanco y negro las"entrañas" del proyecto. Los factores positivos muestran un abanico de potencialidades, fortalezas y oportunidades que lo hacen, desde mi punto de vista, viable, incluso atractivo y útil.
En el entorno del proyecto destaco las oportunidades que se abren al poner en práctica este proyecto: en principio, permite conocer las dimensiones de los problemas de aprendizaje existentes en secundaria; facilita la conformación de comunidades de aprendizaje con docentes de diferentes asignaturas de secundaria, incluso el proyecto permite la incorporación de alumnos; y juntos brindar una solución a un problema comunitario, en este caso, problemas de aprendizaje de temas difíciles. Sin duda, una gran oportunidad para probar la metodología aprendizaje servicio.
En la otra orilla puedo visualizar algunas amenazas que nublan el cielo azul del proyecto:
que en la realidad, los microproyectos dificulten en lugar de facilitar el aprendizaje de temas difíciles; que los socios desistan del proyecto a mitad del camino; y que los directivos del centro simplemente desechen este proyecto. Considero que son amenazas que ponen en riesgo la viabilidad del proyecto, por ello conviene poner mucha atención en como neutralizarlas.
Estrategias de actuación
Del análisis FODA se deduce que es necesario realizar al menos una docena de estrategias en tres ámbitos de actuación, con la finalidad de mejorar el proyecto, de expandir sus fortalezas y oportunidades, y por otro lado, minimizar sus debilidades y amenazas.
- Incorporar nuevos socios
- Motivar a los socios
- Incorporar especialistas al proyecto
- Presentar el proyecto a la dirección del centro
- Crear grupos de trabajo colaborativo
- Promover el uso de la metodología ABP
- Buscar feedback positivo
- Difundir las bondades y alcances del proyecto
- Publicitar los beneficios de la metodología ABP
- Mostrar que los microproyectos sí facilitan el aprendizaje
- Realizar "demostraciones" exitosas
- Ofertar el proyecto
En la matriz se muestran las estrategias de actuación, clasificadas y ordenadas según la combinación de factores internos y externos.
Para aprovechar las fortalezas del proyecto y las oportunidades que brinda el contexto externo, se establecen 3 estrategias de acción:
- Crear grupos de trabajo colaborativo. Considerando los beneficios y los alcances del proyecto es posible involucrar a más docentes de mi centro de trabajo, para que participen directamente en el proyecto o para que lo repliquen.
- Promover el uso de la metodología ABP. En mi centro prácticamente no existe la costumbre de utilizar la metodología ABP, por ello es conveniente introducir de manera paulatina el uso de esta metodología.
- Difundir las bondades y alcances del proyecto. Para que más docentes se involucren en el proyecto es necesario difundir en las redes sociales y comunidades de aprendizaje, así como en diferentes centros educativos las bondades y alcances del proyecto.
Para minimizar las amenazas alrededor del proyecto, es necesario realizar las siguientes estrategia:
- Publicitar los beneficios de la metodología ABP. Tanto en mi centro educativo como en otros, mostrar evidencias de los beneficios que aporta la metodología ABP.
- Mostrar que los microproyectos sí facilitan el aprendizaje. En la red y en otros centros educativos mostrar que efectivamente los microproyectos sí facilitan el aprendizaje de temas difíciles y contribuyen al desarrollo de competencias básicas.
- Incorporar nuevos socios. Invitar, involucrar y comprometer a nuevos socios para que colaboren de manera directa en el proyecto o que lo repliquen.
Para reorientar el proyecto se requieren tres estrategia de acción:
- Presentar el proyecto a la dirección del centro. Concluir el diseño del proyecto y diseñar un plan para presentar el proyecto a las autoridades del centro educativo con la finalidad de obtener apoyo y respaldo para el desarrollo de este proyecto.
- Motivar a los socios. Motivar constantemente a los socios para que permanezcan activos en el proyecto y reducir las posibilidades de abandono.
- Buscar feedback positivo. En mi centro educativo, en las redes sociales, en las comunidades de aprendizaje y en otros centros educativos buscar retroalimentación positiva, que proporcionen evidencias sobre la efectividad y utilidad de los microproyectos de aprendizaje.
Esta combinación de factores en verdad me parece peligrosa, dado que se cruzan dos aspectos negativos del proyecto, tanto del contexto interno como del externo. Para reducir los niveles de peligro se establecen tres estrategias de actuación:
- Incorporar especialistas al proyecto. Buscar, invitar y convencer a otros docentes, especialistas en las diferentes asignaturas de educación secundaria, a que se incorporen al proyecto, de manera directa en el desarrollo o que lo repliquen.
- Realizar "demostraciones" exitosas. En diferentes centros educativos realizar "demostraciones" en torno al funcionamiento exitoso de los microproyecto de aprendizaje con la finalidad de reducir las debilidades del proyecto.
- Ofertar el proyecto. Publicitar u ofertar el proyecto en las escuelas secundarias para atraer nuevos usuarios y socios.
Una experiencia ¡Impresionante!
#MOOCafe_ARG
Participé en la videoconferencia #MOOCafe_ARG con singular entusiasmo. En esta ocasión, me fue mucho más fácil involucrarme al Hangout, en comparación con la primera vez que lo utilicé. En aquella primera ocasión, me recuerdo con cierta torpeza para el uso del hangout, con una gran incertidumbre, con emociones y sentimientos encontrados, tal como sucede en la "primera vez" de algún acontecimiento. ¡Todos hemos tenido una experiencia de alguna "primera vez"! Dado que ahora fue mi "segunda vez", lo hice con mayor seguridad y con soltura. ¡Fue una experiencia impresionante!
La convocatoria para esta grata experiencia la realizó Alejandra García Redín a través de Eventbrite:
Sin lugar a dudas, repito, fue un evento ¡Impresionante!, al menos para mí.
¡Buen sabor de boca!
Las y los participantes del hangout expusimos nuestras ideas y experiencias con total seguridad en torno a los prototipos de proyectos propios y a las preguntas guías: ¿Cuáles son las claves para que un centro educativo pueda incorporar la metodología ABP?, ¿cuáles son las principales dificultades?, ¿qué alternativas de solución existen?
Conocer las diferentes experiencias y contextos escolares en que se implementa el ABP, fue en verdad un gran acontecimiento lleno de aprendizajes. Argumentos con marcadas diferencias, pero también con muchas coincidencias. A lo largo de la conversación escuché que existen resistencias a adoptar la metodología ABP en las escuelas, pero también escuché mucho más argumentos en torno a las alternativas y posibilidades para empujar hacia adelante esta metodología. Al final me quedo con idea de que ¡Si se puede! Lo importante es dar el primer paso.
Revisemos las palabras de algunos de los participantes de este "MOOCafé_Argentina". Sin duda, este café dejó un ¡buen sabor de boca!
Twitter también contribuyó en esta videoconferencia
Además de la vídeoconferencia también los twitts fueron enriquecedores. Aquí algunos ejemplares de este rica experiencia para hablar de ABP.
Silvina y Alejandra G Redin se encargaron de convocar y coordinar el proceso de participación
Finalmente apunto que la videoconferencia #MOOCafe_ARG fue una experiencia placentera, llena de sorpresas y coincidencias. Compartí con docentes de distintas ubicaciones geográficas y comprobé que estamos en la misma frecuencia de la metodología ABP y nuestros proyectos tienen algo en común, la mejora educativa.
Participé en la videoconferencia #MOOCafe_ARG con singular entusiasmo. En esta ocasión, me fue mucho más fácil involucrarme al Hangout, en comparación con la primera vez que lo utilicé. En aquella primera ocasión, me recuerdo con cierta torpeza para el uso del hangout, con una gran incertidumbre, con emociones y sentimientos encontrados, tal como sucede en la "primera vez" de algún acontecimiento. ¡Todos hemos tenido una experiencia de alguna "primera vez"! Dado que ahora fue mi "segunda vez", lo hice con mayor seguridad y con soltura. ¡Fue una experiencia impresionante!
La convocatoria para esta grata experiencia la realizó Alejandra García Redín a través de Eventbrite:
- Evento: "MOOCafé_Argentina"
- Día: 15 de mayo de 2014, de las 14:00 a las 15:30, hora estándar de Buenos Aires, Argentina.
- Twitter: #ABPmoocafe_ARG
Sin lugar a dudas, repito, fue un evento ¡Impresionante!, al menos para mí.
Las y los participantes del hangout expusimos nuestras ideas y experiencias con total seguridad en torno a los prototipos de proyectos propios y a las preguntas guías: ¿Cuáles son las claves para que un centro educativo pueda incorporar la metodología ABP?, ¿cuáles son las principales dificultades?, ¿qué alternativas de solución existen?
Conocer las diferentes experiencias y contextos escolares en que se implementa el ABP, fue en verdad un gran acontecimiento lleno de aprendizajes. Argumentos con marcadas diferencias, pero también con muchas coincidencias. A lo largo de la conversación escuché que existen resistencias a adoptar la metodología ABP en las escuelas, pero también escuché mucho más argumentos en torno a las alternativas y posibilidades para empujar hacia adelante esta metodología. Al final me quedo con idea de que ¡Si se puede! Lo importante es dar el primer paso.
Revisemos las palabras de algunos de los participantes de este "MOOCafé_Argentina". Sin duda, este café dejó un ¡buen sabor de boca!
- Silvina Carraud. De Argentina, está impulsando un proyecto con alumnos de formación docente de primer año del profesorado de educación tecnológica. Recientemente trabajaron y reflexionaron sobre las fortalezas y debilidades de este proyecto y dejaron sus testimonios en YouTube. En su intervención enfatiza la responsabilidad, la autonomía y el protagonismo de sus alumnos en torno al aprendizaje. Afirma que su proyecto apunta hacia la dirección de la metodología ABP.
- Silvia Villanueva. de Buenos Aires, Argentina. Menciona una serie de problemas y resistencias no sólo para impulsar el uso de la metodología ABP, sino incluso, para que los docentes se puedan reunir. Le encantaría trabajar con la metodología ABP, por que en Buenos Aires no se está haciendo, y por ello está en este curso. Finalmente, dice que admira lo que se está haciendo en otras escuelas de otros países.
- Eugenia Enrico. Trabaja a nivel de docencia universitaria. Expone que el principal problema es la existencia de un estancamiento entre las cátedras de las facultades y entre los docentes. Propone un proyecto para la creación de espacios virtuales para trabajar juntos, ayudarse entre los docentes, compartir material didáctico, experiencias y opiniones, así como crear comunidades de aprendizaje. Reconoce lo difícil que es el planteo de ABP, dado que las clases presenciales y la enseñanza directa son aspectos predominantes.
- Alejandra García Redin. Tiene experiencia de trabajo en ABP y trabajo interdisciplinario en su colegio. Aunque reconoce la existencia de una serie de problemáticas alrededor de la implantación de la metodología ABP, ella sigue adelante con su proyecto.
- Diego Amato. Trabaja en un colegio de nivel medio, especialización de química. Su proyecto se refiere a la creación de una vídeoteca de diferentes prácticas de química, que consiste en filmar cada una de las prácticas de laboratorio de química y revisarlas después, con la finalidad de analizar las problemáticas que se presentan en el laboratorio, así como revisar las normas de seguridad que se requieren implementar. Básicamente se busca saber hacer, saber qué se está haciendo y por qué se hace. Reconoce ciertas dificultades para implementar el ABP en las aulas, pero afirma que sí se puede hacer.
- Tolentino Soriano Reyes. Desde México Distrito Federal. Docente del Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal. Su prototipo de proyecto se denomina "Un ABP para aprender ABP". Este proyecto tiene como misión la construcción de microproyectos de aprendizaje con metodología ABP y uso intensivo de TIC, para facilitar el aprendizaje de aquellos temas complejos o difíciles. Dice que está convencido de que la metodología ABP es una excelente herramienta para aprender a aprender, para aprender haciendo y para aplicar lo que se sabe o se aprende. Aunque existen resistencias en los docentes para aplicar el ABP, si se puede, paso a paso, sin desistir.
- Estuvieron presentes también José Heber de León, Miriam, Fanny Villagra, Paula Tobarda, María Ernestina Alonso, Amalia Güell, Miriam Herrera Brito, Graciela Catala, aunque con problemas de audio y por tal motivo no tenemos sus voces en el vídeo, pero sí sus participaciones en Twitter.
Twitter también contribuyó en esta videoconferencia
Además de la vídeoconferencia también los twitts fueron enriquecedores. Aquí algunos ejemplares de este rica experiencia para hablar de ABP.
Silvina y Alejandra G Redin se encargaron de convocar y coordinar el proceso de participación
¡Arrancamos! Streaming del canal Youtube @ABPmooc #ABPmooc_intef #ABPmoocafe_ARG: http://t.co/5XhWGlYKlV
— Silvina Carraud (@silvinacarraud) Mayo 15, 2014
Una muestra de la participación de José Heber De León
#ABPmooc_intef #ABPmoocafe_ARG Trabajo con proyectos de desarrollo sustentable (me comunico por este medio pues no fue posible por hangouts
— José Heber De León (@JoseHeberDeLeon) Mayo 15, 2014
Alejandra G Redin coordinando y direccionando. Atenta a todo el proceso
#mooCafe_ARG ojo que se usó también #ABPmooCAFE_arg Atento @tolentinobuho
— Alejandra G Redin (@aleredin) Mayo 15, 2014
Además de las preguntas propuestas para la videoconferencia se incorporaron otras más
#mooCafé_ARG #ABPmooc_intef ¿Qué se necesita para trabajar ABP?
— VEROS TORRES G. (@digital2011b) Mayo 15, 2014
Aquí expongo algunas ideas de la videoconferencia para difundir mi proyecto "Un ABP para aprender ABP"
#MOOCafe_ARG Me quedo con ideas para incorporar mi proyecto ABP en mi centro de trabajo. Hacer invitaciones: directas, red, papel, café...
— Tolentino Soriano R (@tolentinobuho) Mayo 15, 2014
Misión cumplida
#MOOCafe_ARG Este hangout fue ¡Impresionante!
— Tolentino Soriano R (@tolentinobuho) Mayo 15, 2014
Se pueden encontrar más detalles de esta vídeoconferencia en este Storify que preparó Silvina Carraud. ¡Una grandiosa idea!Finalmente apunto que la videoconferencia #MOOCafe_ARG fue una experiencia placentera, llena de sorpresas y coincidencias. Compartí con docentes de distintas ubicaciones geográficas y comprobé que estamos en la misma frecuencia de la metodología ABP y nuestros proyectos tienen algo en común, la mejora educativa.
martes, 13 de mayo de 2014
Momento de evaluar
Contexto
El proyecto "Un ABP para aprender ABP" es para docentes de educación secundaria y tiene como misión diseñar microproyectos de aprendizaje con la metodología ABP y uso intensivo de TIC, para facilitar el aprendizaje de temas problemáticos o difíciles de aprender.
Se parte de la identificación y análisis de problemas de aprendizaje que sufren los alumnos en las asignaturas de educación secundaria. Posteriormente, para cada problema se diseña un microproyecto de aprendizaje, con la intención de que los alumnos logren aprender de forma más fácil aquellos temas considerados como problemáticos o difíciles de aprender. En esta entrada de blog se presentan los pormenores del Proyecto Mínimo Viable y en Slideshare se muestra la versión ejecutiva del mencionado proyecto.
Preguntas clave
Tengo claro que los proyectos que se evalúan son útiles para la reflexión y para la acción. Pero, ¿cómo evaluar el proyecto? Me parece que la forma más fácil es a partir de la generación de preguntas clave: qué, cómo, cuándo y para qué. Veamos el abanico de las posibles respuestas que arroja la primera de estas preguntas, ¿qué aspectos del proyecto conviene evaluar? Aunque las respuestas pueden ser muchas, a continuación enlisto una breve muestra de los aspectos susceptibles de evaluación.
Evaluación de las actividades del proyecto
Evaluación de la estructura de microproyectos
Siguiendo la línea de tiempo, esta evaluación se realizará al término de la fase III del proyecto. En particular, esta evaluación es de vital importancia, por ello se utilizará una rúbrica que se centra en evaluar precisamente la misión del proyecto. En este sentido, la rúbrica pretende: comprobar si efectivamente los microproyectos están fundamentados en la metodología ABP; verificar si los microproyectos incorporan el uso intensivo de TIC; y comprobar en qué medida estos microproyectos facilitan el aprendizaje de temas difíciles de aprender.
Evaluación de las herramientas TIC utilizadas
A manera de conclusión cierro esta entrada anotando que después de revisar en varias ocasiones esta propuesta de evaluación me queda la impresión de encuadrar o encerrar el proceso de evaluación en rúbricas, que sin duda son importantes y necesarias, pero no suficientes. Creo que es necesario la incorporación de otros instrumentos de evaluación, sobre todo, instrumentos de autoevaluación, instrumentos que permitan aprender reflexionando, instrumentos que permitan escribir en torno a la valoración de lo que se hace y cómo se hace. Estoy pensando en un "cuaderno de reflexiones y aprendizajes", que puede volcarse en un "blog de reflexiones y aprendizajes", un espacio libre para que los soci@s del proyecto puedan compartir sus reflexiones y sus experiencias de aprendizaje conforme avance el proyecto. Esta propuesta de autoevaluación a través de un "blog de reflexiones y aprendizajes" es otro instrumento que se suma a la propuesta de evaluación para este proyecto. ¡Una evaluación que ayude a aprender!
El proyecto "Un ABP para aprender ABP" es para docentes de educación secundaria y tiene como misión diseñar microproyectos de aprendizaje con la metodología ABP y uso intensivo de TIC, para facilitar el aprendizaje de temas problemáticos o difíciles de aprender.
Se parte de la identificación y análisis de problemas de aprendizaje que sufren los alumnos en las asignaturas de educación secundaria. Posteriormente, para cada problema se diseña un microproyecto de aprendizaje, con la intención de que los alumnos logren aprender de forma más fácil aquellos temas considerados como problemáticos o difíciles de aprender. En esta entrada de blog se presentan los pormenores del Proyecto Mínimo Viable y en Slideshare se muestra la versión ejecutiva del mencionado proyecto.
Preguntas clave
Tengo claro que los proyectos que se evalúan son útiles para la reflexión y para la acción. Pero, ¿cómo evaluar el proyecto? Me parece que la forma más fácil es a partir de la generación de preguntas clave: qué, cómo, cuándo y para qué. Veamos el abanico de las posibles respuestas que arroja la primera de estas preguntas, ¿qué aspectos del proyecto conviene evaluar? Aunque las respuestas pueden ser muchas, a continuación enlisto una breve muestra de los aspectos susceptibles de evaluación.
- Datos de los problemas de aprendizaje recopilados
- Asignaturas involucradas en los problemas de aprendizaje
- Desarrollo de capacidades para resolver problemas de aprendizaje
- Proceso de desarrollo de las actividades del proyecto
- Diseño de la estructura de microproyectos creados
- Habilidades desarrolladas para la construcción de microproyectos de aprendizaje
- Utilidad de las TIC incorporadas en el proyecto
- Creación de artefactos digitales en cada una de las fases del proyecto
- Movimientos de socialización rica: dentro, hacia dentro y hacia fuera
- Cumplimiento de los tiempos del cronograma del proyecto
- Actitudes mostradas por los socios en el desarrollo del proyecto
- Desempeño de los socios en la realización de las actividades del proyecto
- Creatividad de los socios en el diseño de microproyectos de aprendizaje
- Desarrollo de algunas características del pensamiento crítico
- Niveles de colaboración alcanzados
- Niveles de comunicación establecidos
- Elementos básicos de las rúbricas del proyecto: aspectos a evaluar, escala de calificación y criterios de desempeño
Después de un breve análisis sobre las posibilidades y las limitaciones de estas 17 alternativas, he decidido evaluar tres aspectos relacionados directamente con el proceso de desarrollo de las fases del mencionado proyecto:
- Proceso de desarrollo de las actividades del proyecto
- Diseño de la estructura de microproyectos creados
- Utilidad de las TIC incorporadas en el proyecto
La evaluación, además de medir los resultados, muestra qué y cómo se hacen las actividades de aprendizaje, incluso muestra qué y cómo se aprende. En general, evaluamos para reconocer la presencia de dificultades o problemas; para detectar puntos débiles y fuertes en el aprendizaje; para mejorar el proceso de aprendizaje; para mejorar las formas de hacer; para corregir errores y resolver dudas; pero principalmente para ayudar a quien aprende. En este contexto, es vital definir los momentos pertinentes para aplicar los instrumentos de evaluación. Considerando que la evaluación no es una actuación puntual, sino un proceso a lo largo del proyecto, se realizarán 5 evaluaciones en momentos pertinentes tal como se muestra en esta línea de tiempo elaborado con Dipity.
De conformidad con la línea de tiempo, la evaluación de las actividades del proyecto se realizará en tres ocasiones: al inicio de la fase II del proyecto; al término de la fase III; y finalmente, en la fase V. Para tal fin, se aplicará una rúbrica que enfatiza tres aspectos a evaluar: aprendizaje cooperativo, solución de problemas y generación de insumos.
Se pretende que la rúbrica arroje evidencias que permitan verificar en qué medida las actividades del proyecto incorporan el aprendizaje cooperativo; además que arroje evidencias que constaten que las actividades efectivamente están orientadas a la solución de problemas de aprendizaje; y finalmente, comprobar si las actividades son capaces de generar insumos para el diseño de microproyectos de aprendizaje.
Evaluación de la estructura de microproyectos
Siguiendo la línea de tiempo, esta evaluación se realizará al término de la fase III del proyecto. En particular, esta evaluación es de vital importancia, por ello se utilizará una rúbrica que se centra en evaluar precisamente la misión del proyecto. En este sentido, la rúbrica pretende: comprobar si efectivamente los microproyectos están fundamentados en la metodología ABP; verificar si los microproyectos incorporan el uso intensivo de TIC; y comprobar en qué medida estos microproyectos facilitan el aprendizaje de temas difíciles de aprender.
Evaluación de las herramientas TIC utilizadas
Esta evaluación se realizará a través de una rúbrica que se aplicará en la fase V del proyecto. La rúbrica se enfoca en la evaluación de tres aspectos clave: en principio, constatar en qué medida las herramientas TIC utilizadas en el proyecto facilitan la creación de microproyectos de aprendizaje; en segundo lugar, verificar si las herramientas utilizadas son pertinentes para construir artefactos digitales que contribuyen al aprendizaje; y finalmente, saber en qué medida las herramientas TIC contribuyen a concretar la misión del proyecto.
A manera de conclusión cierro esta entrada anotando que después de revisar en varias ocasiones esta propuesta de evaluación me queda la impresión de encuadrar o encerrar el proceso de evaluación en rúbricas, que sin duda son importantes y necesarias, pero no suficientes. Creo que es necesario la incorporación de otros instrumentos de evaluación, sobre todo, instrumentos de autoevaluación, instrumentos que permitan aprender reflexionando, instrumentos que permitan escribir en torno a la valoración de lo que se hace y cómo se hace. Estoy pensando en un "cuaderno de reflexiones y aprendizajes", que puede volcarse en un "blog de reflexiones y aprendizajes", un espacio libre para que los soci@s del proyecto puedan compartir sus reflexiones y sus experiencias de aprendizaje conforme avance el proyecto. Esta propuesta de autoevaluación a través de un "blog de reflexiones y aprendizajes" es otro instrumento que se suma a la propuesta de evaluación para este proyecto. ¡Una evaluación que ayude a aprender!
lunes, 5 de mayo de 2014
Cacharros, cachivaches y artefactos digitales
¡Impresionante!
Después de buscar las alternativas para incorporar las TIC al proyecto "Un ABP para aprender ABP" y contrastarlo contra el Proyecto Mínimo Viable (PMV), me parece que la esencia del proyecto persiste y solo he detectado dos aspectos a revisar y replantear:
Proyecto mínimo viable reestructurado
Los pormenores del proyecto de referencia se presentan en tres fuentes: el primero en una entrada de blog, Proyecto: Un ABP para aprender ABP; el segundo, en Slideshare se muestra la versión ejecutiva de dicho proyecto; y finalmente, el proyecto íntegro se presenta en un documento colaborativo de Google Drive. Este último documento fue creado con el propósito de facilitar la colaboración y la interacción con los soci@s del proyecto.
Incorporación de las TIC al desarrollo del proyecto
Para incorporar las TIC al proyecto, en principio identifico las actividades a realizar en cada una de las tres fases -diseño, implementación y difusión-, posteriormente describo los artefactos a realizar y finalmente, identifico la herramienta TIC a utilizar para tal fin.
He buscado la alternativa de realizar una incorporación TIC minimalista, lo mínimo indispensable. Me he centrado en aquellas herramientas TIC con las cuales estoy más familiarizado. Considero que esta decisión es muy conveniente para mis intereses, además, en caso de ser requerido, puedo auxiliar a mis soci@s para que aprendan a utilizarlas.
Para incorporar las TIC al proyecto he utilizado el modelo 1:1, una actividad, una herramienta. Para el desarrollo de las 15 actividades del proyecto se utilizarán 15 herramientas TIC. Sin embargo el número de artefactos digitales a obtener rebasan con mucho ese número. Este listado de herramientas TIC está abierto y es flexible para que los soci@ puedan incorporar otras herramientas que consideren convenientes.
En la siguiente infografía se muestra gráficamente la incorporación de las TIC en el proyecto y la relación entre 4 elementos clave: fases, actividades, artefactos y herramientas TIC, en congruencia con la estructura del proyecto "Un ABP para aprender ABP".
Fase de diseño
Esta fase tiene como propósito realizar los preparativos para el desarrollo del proyecto.
Fase de implementación
En esta fase se construirán las alternativas de solución a los problemas de aprendizaje presentados. Aquí se diseñarán los microproyectos de aprendizaje con metodología ABP y uso intensivo de las TIC. Al igual que en la fase anterior, también se han identificado claramente las actividades a realizar, las herramientas TIC a utilizar y los artefactos digitales a construir. De las tres fases, considero que esta es la de mayor relevancia y la que mayor esfuerzo requiere.
Fase de difusión
Esta última fase se refiere fundamentalmente a las herramientas que se utilizarán para difundir tanto el proyecto como los artefactos digitales obtenidos, desde que inicia hasta que finaliza el proyecto. Para tales propósitos se utilizarán 5 herramientas TIC: Facebook, Twitter, Blogger, Comunidad de Google y Procomún.
Después de buscar las alternativas para incorporar las TIC al proyecto "Un ABP para aprender ABP" y contrastarlo contra el Proyecto Mínimo Viable (PMV), me parece que la esencia del proyecto persiste y solo he detectado dos aspectos a revisar y replantear:
- Para articular y no confundir las 3 fases indicadas en las instrucciones de la tarea -diseño, implementación y difusión-, con las 5 fases del proyecto que nos ocupa, he decidido cambiar el título de fases del proyecto por etapas.
- Dado que he incorporado al proyecto un número mínimo de TIC, considero conveniente que en la Etapa 5 "Evaluar, reorganizar y rediseñar el proyecto", al término del primer plazo del proyecto, se realice una evaluación en torno a la utilidad de las TIC y valorar la posibilidad de incorporar otras más.
Proyecto mínimo viable reestructurado
Los pormenores del proyecto de referencia se presentan en tres fuentes: el primero en una entrada de blog, Proyecto: Un ABP para aprender ABP; el segundo, en Slideshare se muestra la versión ejecutiva de dicho proyecto; y finalmente, el proyecto íntegro se presenta en un documento colaborativo de Google Drive. Este último documento fue creado con el propósito de facilitar la colaboración y la interacción con los soci@s del proyecto.
1) Título
Un ABP para aprender ABP
Microproyectos para tus problemas de aprendizaje
2) Misión
Diseñar microproyectos de aprendizaje con la metodología ABP y uso intensivo de Tic para facilitar el aprendizaje de temas problemáticos o difíciles de aprender.
Se parte de la identificación y análisis de problemas de aprendizaje que sufren los alumnos en las asignaturas de educación secundaria. Posteriormente, para cada problema se diseña un microproyecto de aprendizaje, con base en la metodología ABP y uso intensivo de Tic, con la intención de que los alumnos logren aprender de forma más fácil aquellos temas considerados como problemáticos o difíciles de aprender. Es decir, ¡hacer fácil lo difícil!
Finalmente, con los microproyectos de aprendizaje resultantes se conforma en la red un "banco común" de "soluciones fáciles" a problemas de aprendizaje de diversas asignaturas de educación secundaria, mismo que se pone a disposición de los internautas, principalmente de alumnos, docentes y padres.
3) Valores
El proyecto pretende generar una serie de actividades y tareas para experimentar de forma vivencial 4 VALORES esenciales: desarrollar habilidades para el pensamiento crítico, actitudes pertinentes para mostrar capacidad resolutiva, comportamientos orientados hacia el aprendizaje cooperativo y desde luego, abrir un espacio propicio para la promoción de la creatividad.
4) Etapas
- Etapa 1. Identificar problemas de aprendizaje temático
- Etapa 2. Conocer y analizar las potencialidades de la metodología ABP
- Etapa 3. Diseñar microproyectos de aprendizaje con la metodología ABP y uso intensivo de Tic
- Etapa 4. Integrar banco de microproyectos de aprendizaje
- Etapa 5. Evaluar, reorganizar, rediseñar el proyecto
El título de fases fueron cambiadas por etapas, con la finalidad de conciliar y no confundir las 3 fases propuestas en la tarea -diseño, implementación y difusión- con las 5 fases del proyecto.
5) Temporalización
Lo ideal es contar con 10 semanas de trabajo distribuidos de la siguiente forma:
- Etapa 1: 2 semana
- Etapa 2: 2 semanas
- Etapa 3: 3 semanas
- Etapa 4: 1 semana
- Etapa 5: 2 semanas
6) Perfil de participantes
Es un proyecto abierto a cualquier docente y a cualquier persona interesada en resolver problemas de aprendizaje a través de la metodología ABP y uso intensivo de Tic.
7) Producto final
- Microproyectos de aprendizaje con metodología ABP y uso intensivo de Tic.
- "Banco" de microproyectos de aprendizaje, "soluciones fáciles" a temas de difícil aprendizaje.
8) Recursos
- Material: Computadora y acceso a internet.
- Humanos: Docentes, Alumnos, Padres de alumnos.
- Conocimientos y habilidades: Manejo mínimo de uso de internet.
9) Relación con el currículo
El proyecto se vincula de manera directa con los aprendizajes esperados de las asignaturas de educación secundaria: español, inglés, matemáticas, ciencias, formación cívica y ética, historia, geografía y artes.
Además, brinda una gran oportunidad para desarrollar competencias básicas, tales como el aprendizaje permanente y autónomo, movilizar y poner en práctica saberes pertinentes para solucionar problemas y fortalecer la competencia digital.
Incorporación de las TIC al desarrollo del proyecto
Para incorporar las TIC al proyecto, en principio identifico las actividades a realizar en cada una de las tres fases -diseño, implementación y difusión-, posteriormente describo los artefactos a realizar y finalmente, identifico la herramienta TIC a utilizar para tal fin.
He buscado la alternativa de realizar una incorporación TIC minimalista, lo mínimo indispensable. Me he centrado en aquellas herramientas TIC con las cuales estoy más familiarizado. Considero que esta decisión es muy conveniente para mis intereses, además, en caso de ser requerido, puedo auxiliar a mis soci@s para que aprendan a utilizarlas.
Para incorporar las TIC al proyecto he utilizado el modelo 1:1, una actividad, una herramienta. Para el desarrollo de las 15 actividades del proyecto se utilizarán 15 herramientas TIC. Sin embargo el número de artefactos digitales a obtener rebasan con mucho ese número. Este listado de herramientas TIC está abierto y es flexible para que los soci@ puedan incorporar otras herramientas que consideren convenientes.
- Blogger
- CmapTools
- Google Académico
- Google Comunidades
- Google Formularios
- Google Sities
- Netvibes
- Popplet
- Pow Toon
- Procomún
- Rubistar
- Stormboard
- Wikispaces Classroom
En la siguiente infografía se muestra gráficamente la incorporación de las TIC en el proyecto y la relación entre 4 elementos clave: fases, actividades, artefactos y herramientas TIC, en congruencia con la estructura del proyecto "Un ABP para aprender ABP".
Esta fase tiene como propósito realizar los preparativos para el desarrollo del proyecto.
- Diseñar la página del proyecto. En esta actividad se pretende crear la página del proyecto "Un ABP para aprender ABP", para tal fin se utilizará Google Sities. El artefacto digital o producto a obtener en esta actividad será una página web.
- Crear el grupo de soci@s. Esta actividad está dirigida a crear un grupo en Facebook para compartir e intercambiar impresiones, ideas, comentarios y propuestas entre los soci@s del proyecto. El artefacto digital será un grupo o comunidad virtual.
- Recopilar problemas de aprendizaje. Esta actividad tiene la intención de diseñar una Ficha Técnica para capturar los aspectos esenciales de los problemas de aprendizaje que los soci@ presentarán. Para tal fin, el Formulario de Google se considera como la mejor herramienta. El artefacto digital o producto esperado es un conjunto de fichas técnicas de problemas de aprendizaje.
- Analizar problemas de aprendizaje. La idea de esta actividad consiste en que los soci@s escriban artículos relacionados con el análisis de cada uno de los problemas de aprendizaje presentados, mismos que se "subirán" a un blog colectivo, para tal fin se utilizará Blogger. El producto o artefacto digital será un conjunto de artículos ubicados en un blog colectivo.
- Buscar información sobre problemas de aprendizaje en pruebas nacionales. Esta actividad está enfocada en localizar información relevante en torno a los problemas de aprendizaje que especialistas y sobre todo el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) reconocen y reportan a partir de las pruebas nacionales. Para la búsqueda se utilizará Google Académico, en tanto que el artefacto digital consistirá en un conjunto de artículos sobre problemas de aprendizaje. Para filtrar y clasificar los artículos se puede utilizar Netvibes como repositorio.
- Construir mapa mental de los problemas de aprendizaje reportados. En esta actividad se utilizará CmapTools para construir un mapa mental, un gráfico que clarifique y haga comprensible los aspectos esenciales de cada uno de los problemas de aprendizaje presentados. Cada problema de aprendizaje tendrá su propio mapa. El artefacto digital será un conjunto de mapas mentales de problemas de aprendizaje.
- Recopilar artículos sobre problemas de aprendizaje. En esta actividad se buscarán en la red a los especialistas que escriben sobre problema de aprendizaje en las asignaturas de educación secundaria, así como valorar las alternativas de solución que proponen. En este caso, Netvibes servirá para filtrar, seleccionar y clasificar aquellos artículos que sean de interés. Como se puede deducir el artefacto digital será un conjunto de artículos ubicados ordenadamente en Netvibes.
Fase de implementación
En esta fase se construirán las alternativas de solución a los problemas de aprendizaje presentados. Aquí se diseñarán los microproyectos de aprendizaje con metodología ABP y uso intensivo de las TIC. Al igual que en la fase anterior, también se han identificado claramente las actividades a realizar, las herramientas TIC a utilizar y los artefactos digitales a construir. De las tres fases, considero que esta es la de mayor relevancia y la que mayor esfuerzo requiere.
- Consensuar la estructura de microproyectos. En blogger se abrirá un blog colectivo y colaborativo como repositorio de opiniones, propuestas y discusiones que los soci@s realizaremos para lograr consensuar un prototipo de microproyecto de aprendizaje con metodología ABP y uso intensivo de TIC. Al final, se espera contar con un blog como artefacto digital, que describa el proceso de consenso y explique claramente la estructura de un microproyecto de aprendizaje.
- Generar discusión, propuestas y acuerdos. Con Stormboard se creará un conjunto de lluvia de ideas en torno a diferentes tópicos, tales como definir la estructura de un microproyecto de aprendizaje, las alternativas de solución a un problemas de aprendizaje, la secuencia didáctica a seguir en cada una de las alternativas de solución, las características básicas de un prototipo de microproyecto, entre otros. El artefacto digital esperado es precisamente el conjunto de lluvias de ideas que faciliten el acuerdo consensuado.
- Elaborar prototipo de microproyecto. En esta actividad se localiza justamente la parte medular del proyecto: el diseño de microproyectos de aprendizaje para cada uno de los problemas de aprendizaje presentados. Esta es la actividad que requerirá una mayor cantidad de tiempo y sin duda, pondrá a prueba las competencias didácticas, el pensamiento crítico y la creatividad de los soci@s. Para tal fin, la herramienta Wikispace se considera como la idónea. El artefacto digital o producto a obtener es un conjunto de prototipos de microproyectos de aprendizaje con metodología ABP y uso intensivo de TIC.
- Elaborar mapa mental de la propuesta de solución. Con Popplet se diseñará un mapa mental de los aspectos esenciales de la propuesta de solución para cada uno de los problemas de aprendizaje presentados. Con esto tendremos entonces, dos mapas mentales, uno del problema y otro de la solución. Los dos mapas se podrán confrontar y visualizar rápidamente la pertinencia, congruencia y viabilidad de la solución propuesta. Los mapas mentales de solución serán los artefactos digitales esperados.
- Explicar la secuencia didáctica de la solución. La idea de esta actividad es que a través de un vídeo corto se explique de forma oral, clara y comprensiblemente, paso a paso, las ideas clave de la alternativa de solución. De tal forma que cualquier persona interesada en resolver un problema de aprendizaje pueda realizar las actividades de solución sin contratiempo alguno. Para crear el artefacto digital, es decir el vídeo, se utilizará Pow Toon.
- Diseñar rúbrica para evaluar los microproyectos. Esta actividad requiere discutir, proponer y tomar consenso para definir los criterios y la estructura de la rúbrica que servirá para evaluar el formato, la pertinencia y la viabilidad de los microproyectos de aprendizaje diseñados, así como el proceso de construcción y la utilidad de las TIC incorporadas. Para construir el artefacto digital denominado rúbrica se utilizará Rubistar.
Fase de difusión
Esta última fase se refiere fundamentalmente a las herramientas que se utilizarán para difundir tanto el proyecto como los artefactos digitales obtenidos, desde que inicia hasta que finaliza el proyecto. Para tales propósitos se utilizarán 5 herramientas TIC: Facebook, Twitter, Blogger, Comunidad de Google y Procomún.
Socios del proyecto
Para la colaboración e interacción de los soci@s en este proyecto, además de los que se han creado en el curso ABPmooc_intef, he creado en Google Drive un documento colaborativo e integral del proyecto "Un ABP para aprender ABP. En este documento se encuentran las colaboraciones, las propuestas y los comentarios de los soci@s.
Además de los 3 socios iniciales, Herman Vargas Mena, Jaume Sans Vellvehí y Jesús Martínez, se han unido a este proyecto Judith Morales Infante y Francisco Zarco Lozano, ambos docentes de mi red de aprendizaje. Finalmente apunto que los soci@s se incorporaron a este proyecto a través de la Ficha de registro de Soci@s, en este enlace se muestran los datos de registro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)