Mostrando las entradas con la etiqueta curacióndecontenido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta curacióndecontenido. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2014

El trabajo y los días en eduPLEmooc

Llegando a buen puerto
Se avecinan vientos de cambios, estoy llegando a buen puerto. A lo lejos se divisa tierra firme. La comunidad eduPLEmooc está llegando a buen puerto, con las alforjas repletas de experiencias, con una red social nutrida con nuevos personajes, a los que hay que seguir, con nuevas palabras en el vocabulario, con nuevas herramientas virtuales para el ámbito educativo, con una refrescante visión de la educación, con actitudes propositivas, y desde luego, con nuevos aprendizajes. 

Durante este curso, mi vocabulario se ha nutrido de nuevas palabras: infoxicación, infobesidad, Ple, curación de contenidos, nube de palabras, infografía, identidad digital, ... Por su lado, mi Ple, mi entorno laboral y personal también se han vitaminado con nuevas herramientas: Feddly, Netvibes, Google+ con sus comunidades y su inigualable Hangout, Storify, Tagxedo, Diigo, ...

Aunque el calendario dice que estamos en la recta final del curso, considero que no es el final del camino, más bien se abre un nuevo camino lleno de posibilidades y oportunidades de aprender y de compartir en la red. 

Crónica de un curso no anunciado
Iniciando el año 2014 me enteré por las redes sociales del curso Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente, eduPLEmooc. Aunque no estaba en mis planes tomar un curso, al ver los objetivos y la mecánica de trabajo, no dudé y me matriculé de forma inmediata. ¡Sólo por el placer de aprender! Hoy puedo decir que estoy satisfecho y que mi esfuerzo valió la pena. 

En principio, agradezco a eduPLEmooc por darme la oportunidad de construir mi identidad digital, no sabía de la existencia de este término. La identidad digital, identidad 2.0, informa a otros de lo que soy en la red, o quizás, lo que la red dice que soy. ¿Cómo pude sobrevivir sin identidad digital durante tanto tiempo?

Sobran calificativos para este curso. Simplemente afirmo que eduPLEmooc es en verdad carnoso, nutritivo y delicioso, pero requiere de tiempo para digerirlo y disfrutarlo. ¡Devoró completamente mis fines de semana! Siete semanas de trabajo y de aprendizajes intensos y extensos. Se dice fácil pero en la realidad fue un tanto complicado. Me queda claro que el aprendizaje requiere devoción, dedicación y tiempo. Hoy mismo estoy redactando esta entrada en un fin de semana. No olvido apuntar que este delicioso curso me quitó el sueño y me desveló en varias ocasiones, y sus actividades despertaron en mi una serie de pensamientos, ideas, actitudes, emociones y sentimientos que a manera de crónica relato en este Storify.





La octava semana de este curso está destinada a las actividades de cierre. Y cuando esto termine, ¿a qué me dedicaré? Seguramente extrañaré eduPLEmooc. Bueno, creo que el curso me dejó una gran cauda por explorar y ensayar. En las herramientas profundizaré en el uso de Twitter, Diigo, Netvibes, Feedly, Picktochart, el mundo Google+, Storify, ... En el caso de los tópicos, centraré mi atención en edupunk, conectivismo, flipped classroom, aprendizaje por proyectos con Tic y curación de contenidos.


Darme cuenta que me doy cuenta
El curso eduPLEmooc me abrió los ojos y expandió mi conciencia. Hoy me doy cuenta de mi ignorancia, de no saber que no sé. Me percato plenamente de mi ignorancia ignorada. De mi analfabetismo digital.

Durante el desarrollo de este curso me percato que la tecnología puede convertirse en un gran aliado para el aprendizaje permanente. También comprobé que en verdad existe una gran cantidad de docentes, de personajes reales comprometidos y ocupados por mejorar la educación, donde quiera que esta se ubique. Me doy cuenta que sin mayores complicaciones es posible conectarse digitalmente con estos personajes. Esta conexión virtual da la sensación de que no se está solo en la lucha titánica por mejorar la educación. Que existen muchos con los mismos sueños de mejora educativa.

También me doy cuenta que para navegar en este caótico mar de información eduPLEmooc me proporcionó una grandiosa red de pesca identificada como "aprender haciendo", para atrapar competencias digitales, ejemplares únicos, tales como: comprender el concepto de identidad digital; conocer las implicaciones del PLE; participar de forma activa en las comunidades de aprendizaje; gestionar eficientemente los flujos de información a través de un sistema de filtros; administrar de forma autónoma el proceso de aprendizaje personal; filtrar la información masiva; trabajar de forma colaborativa a través de la red; generar y compartir contenidos digitales educativos relevantes en las comunidades virtuales. 

Es decir, eduPLEmooc me orientó y ayudó a desarrollar competencias para enriquecer mi desempeño docente; competencias para poner en práctica en mi entorno docente cotidiano; competencias para refrescar mi visión del aprendizaje; competencias para coadyuvar a la mejora educativa; competencias para optimizar mi Entorno Personal de Aprendizaje.

Por esto y por mucho más, ¡mil gracias eduPLEmooc!

jueves, 13 de febrero de 2014

Curación de contenidos en red

¿Curación en la red?
La palabra curación me provoca mucho ruido en el contexto de la red. Es un término que de entrada me traslada al ámbito clínico, inmediatamente la asocio como lo contrario de enfermedad. Quizá sí esté en lo cierto, dado que curación de contenido hace referencia de manera indirecta a la forma en que se enfrenta, se combate, o se pretende menguar la infoxicación, la infobesidad, la sobrecarga de información en la red. Umberto Eco alerta sobre este peligro.

En general, la curación de contenido se entiende como un proceso que implica sumergirse en la red para localizar, seleccionar, organizar y compartir información relevante en torno a un tema concreto, con la particularidad de adicionar valor a la información original. Adicionar una marca personal para hacerla atractiva y significativa. La curación va más allá de la mera selección o simplemente la distribución de información. En la curación es clave aportar comentarios y perspectivas que contribuyan a añadir valor al contenido final, así como proporcionar contexto a cada elemento. El valor agregado es justamente lo que hace que el contenido original sea más interesante y relevante para el consumidor.

Guallar y Leiva dicen que "content curation es el sistema llevado a cabo por un especialista para una organización a título personal, consistente en la búsqueda, selección, caracterización y difusión continua del contenido más relevante de diversas fuentes de información en la web sobre un tema (o temas) y ámbito (ámbitos) específicos, para una audiencia determinada".

En este vídeo, Community Manager explica en qué consiste esta "nueva" actividad, Content Curator, en red. 



Docente como curador de contenido
La curación de contenido debe convertirse en una habilidad, una competencia básica informacional de todo docente, en virtud de ser guía del aprendizaje en el aula. Los docentes pueden enseñar a los estudiantes las habilidades informáticas necesarias para que aprendan a buscar, organizar, dotar de valor y compartir información con la comunidad estudiantil, de conformidad con los tópicos de su interés, sin caer en las garras de la infoxicación.

Es obvio que el docente tiene que dominar el arte de la curación de contenido. En este oficio ya tiene antecedentes. Desde siempre el docente se ha desempeñado como un gran "selector" de información relevante para provocar intencionalmente en el alumno un aprendizaje significativo y útil. 

En la siguiente infografía se describe el proceso que sigue la curación de contenidos. Aprovecho para apuntar que Wikipedia afirma que una infografía "es una representación visual de los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que puede o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos". Los diagramas, las gráficas, los mapas y desde luego, la narrativa incluidos en una infografía facilitan la comprensión de la temática y el contexto de la misma. David Álvarez describe cómo hacer una infografía en 10 pasos, además sugiere algunos servicios gratuitos para crear estos fantásticos gráficos. 

Enseñar a los alumnos a elaborar infografías reporta grandes beneficios en el proceso de aprendizaje. Elaborar una infografía ...
  1. Implica adentrarse en un proceso de aprendizaje.
  2. Permite desarrollar competencias cognitivas, de análisis, de evaluación, de selección, de organización, y de presentación de la información.
  3. Significa crear un producto didáctico con una marca personal.
  4. Facilita la comprensión de información compleja en poco tiempo.
Por otro lado, las infografías se pueden compartir fácilmente en la red, bajo el principio de compartir lo que se supone es bueno para una comunidad, en este caso, educativa. Después de haber diseñado mi primera infografía en red puedo afirmar que "si quieres aprender algo, diseña una infografía".




¿Curador de contenidos yo?
Si bien es cierto que en la infografía se ve fácil el proceso de curación de contenidos, en la realidad esto no es tan sencillo. Para acercarse al rol de curador de contenidos se requieren una serie de habilidades que es necesario desarrollar, obviamente con la práctica.
  1. Asumir una actitud propositiva y crítica durante la selección de contenidos relevantes.
  2. Conocer profundamente el tópico que se selecciona y se comparte en la red.
  3. Utilizar diversas herramientas de curación.
  4. Capacidad de síntesis para exponer las ideas relevantes.
  5. Aportar valor al contenido para garantizar un nivel alto de calidad.
  6. Monitorear de forma constante las fuentes de información y las personas referentes en torno a los tópicos de interés.
  7. Difundir el contenido a través de diferentes canales para la comunidad objetivo.
  8. Curar información implica en principio, consumir información.
En síntesis, un buen curador de contenido busca, selecciona, extrapola, organiza, formatea, enlaza, verifica, sugiere, profundiza, recomienda, publica, comparte, ... ¡Estoy lejos de ser un curador de contenidos!

Community Curator muestra una infografía sumamente ilustrativa sobre el proceso, paso a paso, de buenas prácticas para la curación de contenidos

Herramientas de curación
Además de ser un consumidor asiduo de contenidos, un curador tiene que organizar el caudal de información a través de herramientas que permitan su manejo ordenado, su análisis, el proceso de agregación de valor y su difusión en redes sociales. Adicionalmente, analizar y organizar la retroalimentación, es decir organizar el aprendizaje que surge de la recopilación posterior de comentarios y reacciones. 

El reto del curador de contenidos, sobre todo en el ámbito docente, es convertir el ciclo de gestión de la información en una parte integral de su propio trabajo, de tal manera que pueda reutilizar los beneficios derivados en cada una de las fases de la curación para diferentes tareas de aprendizaje.

Existe una amplia gama de herramientas que facilitan la curación de contenidos, pero, ¿para el ámbito educativo existen? Revisemos algunas.

  1. Scoop.it. Permite la curación de contenidos en un formato similar a una revista en línea. Además de atractivo, cuenta con un motor de sugerencias intuitivas.
  2. Blendspace. Ofrece espacios a docentes y alumnos para organizar materiales educativos.
  3. Educlipper. Es una plataforma educativa para explorar, compartir y aportar recursos sobre tópicos de interés.
  4. Learnist. Es considerada como una red de aprendizaje social, en el que se pueden ubicar textos, imágenes, vídeos, audios para aprender sobre ciertos temas.
  5. Mentormob. Esta plataforma permite crear listas de reproducción para el aprendizaje de temas concretos.


En la siguiente presentación, Clara Ávila nos muestra una gama de herramientas útiles para cada fase del proceso de curación de contenidos.


Content Curator from Clara Ávila Cantos


Referencias
  1. Community Curator. Buenas prácticas para la curación de contenidos: infografía
  2. Community Curator. Tres herramientas para curación de contenidos que quizá no conozcas
  3. Trece Bits. Seis técnicas para la curación de contenidos. Infografía. 
  4. El Caparazón. Social media. Content curator, Intermediario del conocimiento: nueva profesión para la web 3.0
  5. Oreste Social Media. Diseño y planificación en Content Curation: hilando fino
  6. Julian Marquina. El content curator o el profesional de la desinfoxicación